miércoles, 30 de diciembre de 2009

Serreta mediana (Mergus serrator) en la Bahía de Cádiz

Realmente desconozco hasta qué punto es una especie que se pueda considerar rareza en la Bahía de Cádiz, pero a mí particularmente me sorprendió bastante encontrarme una esta mañana mientras observaba somormujos con mi amiga Bea.


Estábamos en Santibáñez y, entre unas pocas gaviotas cabecinegras, charranes patinegros y un mar de cuellos blanquinegros que se sumergían -somormujos-, se asomó un "pato" un poco peculiar. Un pico largo, naranja intenso y extremadamente fino, me hizo pensar enseguida en una serreta y ya luego contrastándolo en la guía, parecía bastante claro que se trataba de una serreta mediana (Mergus serrator). Su capucha marrón y el plumaje "sucio", me decantan hacia un macho con un plumaje a caballo entre el estival y el de eclipse. Una grata sorpresa. Por desgracia desapareció súbitamente y no tuve la oportunidad de hacerle ninguna foto.

He de reconocer que está empezando a picarme el gusanillo de las anátidas...

martes, 29 de diciembre de 2009

Somormujos y porrones

En un ratito de descanso que nos dio esta mañana el mal tiempo que reina últimamente por aquí, me fui a ver si conseguía ver los silbones en la Bahía.

No sabía muy bien por dónde aproximarme al fondo del saco interno. Primero probé por la salina de la Dolores, donde desemboca el Río Arillo, pero el carril que lleva hasta la depuradora estaba bastante embarrado por culpa de la lluvia y el "sendero" marismeño que lleva hasta ella estaba aún peor, por lo que decidí pasarme por Camposoto. Aquello estaba de pájaros como los días anteriores, aunque estaba bastante peor de agua, porque el fuerte viento de poniente y la marea llena habían propiciado que el oleaje superara la línea de dunas y llegara hasta la carretera. Un verdadero río de agua salada y espuma...

Decidí probar lo último que se me ocurrió, teniendo en cuenta cuánto me limitaba, en lo que a tiempo de observación se refiere, lo negro que se estaba poniendo el cielo: me fui a Satibáñez (señalado con el asterisco verde).


Allí, donde tiene su sede una asociación de pescadores que lleva el mismo nombre, monté mi telescopio. Enseguida vi que lo que aparentemente era un mar vacío (con mal color y oleaje, pero vacío), se divisaban muchas cabecitas que aparecían y desaparecían. Por lo menos ya había conseguido ver los somormujos lavancos, que refugiándose del viento se habían acercado más a la orilla occidental de la Bahía. Después de apenas cinco minutos, pasó un precioso bando de unos veinte porrones moñudos. Diez minutos más tarde ya estaba desmontando el telescopio por culpa de la meteorología.

En fin, que otro día intentaré ir al mismo sitio pero con un tiempo algo más favorable...

P.D: Lamento no haber podido colgar fotos de somormujo lavanco o de los porrones moñudos, pero la gran distancia que me separaba de ellos y la mala meteo me lo impidieron...

domingo, 27 de diciembre de 2009

Cuando el cielo descarga su ira...

Que ha llovido últimamente por aquí es quedarse corto, muy corto. En mis recién estrenados 26 años, no recuerdo (no digo que no haya pasado, sino que no recuerdo) algo así por aquí. Es como si el que se encarga por ahí arriba de repartir la lluvia y el mal tiempo hubiera dejado toda la tarea para el último día y haya querido hacer lo que no hizo antes. El invierno tardó en entrar, de hecho hace poco estábamos todavía en mangas cortas diciendo que estaba siendo el verano más largo de la historia y llevamos tres semanas en las que sólo vemos agua y más agua, y cuando deja de llover a cántaros aparece el frío...

El temporal, que hoy nos da una tregua, me ha hecho cambiar el concepto de la lluvia, de algo necesario a un elemento modelador de paisajes, sea urbano o natural: techos de parkings derribados, ventanas rotas, coches empotrados en tapias, campos de cultivo anegados como si fueran pantanos, playas con troncos y con el mar llegando más allá de la línea de dunas...


Pero no todo son daños materiales. Los temporales también se cobran vidas. Las aves marinas no suelen ser muy resistentes a éstos y en cada temporal caen como moscas. Especialmente cuando es tan largo como lo ha sido éste. Basta darse un paseo por la playa, para observar el reguero de muerte que deja a su paso y cómo, desde pequeñas y frágiles aves como el paíño de Leach (poco más grande que una golondrina) a aves marinas tan potentes como el alcatraz, sucumben a su ira.


Paíño de Leach (Oceanodroma leucorhoa) encontrado en la Playa de Camposoto (San Fernando, Cádiz).

Alcatraz (Morus bassanus) adulto muerto a causa del temporal.

Preferiría mil veces no haber visto en mi vida un paíño de Leach a encontrármelo muerto en una playa...

viernes, 25 de diciembre de 2009

Cormoranes más, cormoranes menos...

Hace no muchas fechas, publiqué una entrada sobre la intención (no sé si ya llevada a la práctica, imagino que sí) de eliminar cormoranes a escopetazos en la Bahía de Cádiz.

A esos señores que anteponen un casquillo de escopeta a usar la mente del a menudo mal llamado Homo sapiens sapiens, van dedicadas estas fotos:

Cormorán grande. Juv. Phalacrocorax carbo Great Cormorant. Juv.

Cormorán grande. Juv. Phalacrocorax carbo Great Cormorant. Juv.

Cormorán grande. Juv. Phalacrocorax carbo Great Cormorant. Juv.

A ver si a alguno se le mueve el alma...

jueves, 24 de diciembre de 2009

Iceland Gull at Chipiona (Andalusia, South Spain)

One month ago, an iceland gull was seen at Chipiona Harbour (Jorma Vickholm). A few days later, on December 12th, this same bird was seen by myself and Rafa García.


Our first impression was of a totally white medium-sized gull, bigger and paler than the mediterranean gull. At first sight, it seemed to be a second-winter, but it really was a first-winter. Note short bill (50-50 black-pink), totally dark eyes and very rounded head. This bird appears almost white with only light brown upperpart-markings.

Most probably Larus glaucoides ssp. glaucoides, but pale birds are inseparable from kumlieni. Greenland represents the main breeding area.

More photos here.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Lectura de anillas en la Playa del Muelle (Chipiona)

Dadas las nefastas predicciones meteorológicas que tenemos para los próximos días, decidí salir hoy a dar una vuelta, para quitarme el mono y para poder aguantar hasta que pase el temporal que se avecina sin poder salir al campo.

Fuí a Chipiona, donde ya me estoy volviendo un asiduo, pero me tuve que ver muy condicionado por el increíble frío que hacía y apenas pude estar media hora echando un vistazo por la zona, porque ni mis heladas manos, ni el lagrimeo de mis ojos cuando miraba por el telescopio me permitían estar allí más tiempo.

En lo que pude, me dio tiempo de leer una anilla de PVC, de esta gaviota:


Se trata de una Larus fuscus (como el 90% de las gaviotas que se encuentran ahora mismo en la playa del Muelle) adulta. Y tan adulta. Nuestra campeona, la V[E219]↓/0, fue anillada en Holanda, hace ya 14 años y medio, en el verano de 1995.

P.D.: Al fondo se puede ver una fuscus con complejo de reidora en verano...

jueves, 17 de diciembre de 2009

Una fuscus amiga

Que disfrutamos de un clima excepcional es archiconocido. No en vano en verano nuestras playas se llenan de turistas que broncean sus blancos cuerpos al sol y buscan un poco de relax.

Paradójico es, sin embargo, que otros seres vivos vengan a "veranear" justo en invierno, lo que viene a ser invernar. Y es que en el Norte hace mucho frío, así que más vale alejarse de allí ahora, venirse aquí que se está calentito y volverse cuando deje de hacer la rasca que hace durante estos meses.

Esto es justo lo que tienen que pensar animales como nuestra amiga la fuscus R[DUN]↑/M.

Gaviota sombría anillada Larus fuscus Ringed Lesser Black-backed Gull


Ella es inglesa y tiene ya 12 añitos. Ya sabe lo que es pasar frío por ahí arriba y lo calentito que se está por aquí (sí, aunque haga un grado como hizo el otro día...). Es ya toda una veterana en eso de pasar el invierno en nuestas tierras, cogiendo solecito en la playa, como haría cualquier guiri en verano.

Que pases buenas vacaciones y avisa si vuelves el invierno que viene.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Lectura de anillas en Chipiona

Me acaba de pasar Rafa García la procedencia de las gaviotas con anillas de hoy en Chipiona. Leí en total siete anillas de PVC, todas ellas de Gaviota sombría (Larus fuscus) de la subespecie graelsii, la correspondiente al Oeste de Europa. Para que os hagáis una idea de la importancia del anillamiento de aves, sólo hace falta ver un poco el origen de los siete individuos:

Francia (1)
Islandia (1)
Inglaterra (1)
Dinamarca (2)
Bélgica (1)
Holanda (1)

Está bastante claro entonces el movimiento de esta especie en invierno. Chipiona es hoy por hoy la capital de la Erasmus fuscus, como dice Carmen.

¿Se habrá ido?

Como dije, esta tarde me pasé por Chipiona en busca de la gaviota polar de primer invierno observada ayer, con Carmen Azahara.

El éxito fue nulo: ni rastro de la gaviota polar. Espero que no se haya ido aún y poder volver a verla en unos días. Con estas cosas nunca se sabe... Ya que estábamos allí, aproveché para leer unas cuantas anillas de PVC, de gaviotas sombrías (había cientos de ellas) y nos volvimos para el Río San Pedro, a ver si se veía algo interesante por allí.

Cuando llegamos, vimos que había muy pocos pájaros, que lo que suele ser una zona de sedimentación de sombrías, ostreros y charranes bastante buena, esta vez estaba bastante flojita. Apenas unas quince picofinas (muchas de ellas anilladas con PVC blanco pero muy lejos para leerlas), algunos limícolas y cinco pagazas piquirrojas. Pero de repente, como si se hubieran puesto de acuerdo, y sin que alrededor hubiera ninguna perturbación humana, todas las aves comenzaron a volar en la misma dirección. Menos de un minuto después, Carmen encontró la causa, volando en la dirección de la que precisamente huían todas, había llegado un águila pescadora adulta (por fin conseguí verla en la Bahía de Cádiz, hasta ahora tenía que creerme a ciegas lo que dice el mapa guía ornitológico de la Bahía). Por lo menos esta postrera sorpresa arregló la tarde.

Mañana en Camposoto

Esta mañana salí un rato a ver como andaba la actividad pajarera por la Bahía. Como había marea llena, descarté la posibilidad de ir de marismas y fui a Camposoto, a hacer una pequeña prueba de censo de marinas en la playa o si tenía la suerte de leer alguna anilla.

Había mucha bruma, por lo que la visibilidad no era muy buena, y aunque el mar estaba bastante en calma, en el poco rato que estuve no ví absolutamente ninguna marina. Iré otro día con mejor visibilidad a probar suerte.

Visto el escaso éxito con las marinas, me quedé echando un vistazo en las marismas aledañas a la playa. La cosa quedó así:

Ánade real
Gaviota reidora
Gaviota picofina (3)
Gaviota reidora (2)
Cormorán grande (unos 10 posados y pasó un bando de unos 200 volando)
Garza real (unas pocas posadas y unas 15 que pasaron detrás del bando de cormoranes)
Espátula (1)
Cigüeñuela
Archibebe común
Archibebe claro
Vuelvepiedras
Chorlito gris
Chorlitejo grande
Correlimos común
Correlimos zarapitín

Esta tarde iré a ver si la polar sigue en Chipiona.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Gaviota polar (Larus glaucoides) en Chipiona

No ha podido tener mejor estreno mi nuevo telescopio...

Recogí a Rafa García a las 8 en el Puerto de Santa María y a las 8.30 estábamos montando el puesto en Chipiona. Todavía no le había abierto la segunda pata al telescopio y apareció, delante de nosotros, a apenas 6 o 7 metros... ¡una gaviota polar! La primera para España en este invierno y la hemos visto bien al Sur. Se trata de un individuo de primer invierno, del morfo claro, por lo que se descarta que sea el mismo individuo que el mismo Rafa vio el 13 de noviembre del año pasado, que también era de primer invierno.

Aquí os dejo las fotos:

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Gaviota polar. 1º invierno Larus glaucoides Iceland Gull. 1st-winter 1cy

Y aquí el video:


Por el resto, la jornada RAM la hemos tenido que acortar por la ausencia de flujo de aves.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Mi nuevo compañero de viaje

Como prometí hace unos días, hoy presento a mi nuevo compañero de viaje: un telescopio terrestre Kowa TSN-821 con su trípode Manfrotto.





Para estrenarlo me he ido a mi querida Salina de Santa María de Jesús, en Chiclana, y he apurado las últimas horas de luz. Ya probando me he puesto a hacer algo de "caseriscoping", que viene a ser digiscoping casero, usando la cámara de fotos compacta directamente sobre el ocular zoom del telescopio, a puro pulso. Aún así, los resultados no han sido del todo malos. Aquí tenéis dos fotos de chorlito gris y una de chorlitejo grande:







En total, las especies que he visto en un ratito han sido:

Zampullín chico
Focha común
Cormorán grande
Garceta común
Gaviota patiamarilla
Gaviota reidora
Gaviota sombría
Pagaza piquirroja
Archibebe común
Archibebe claro
Cigüeñuela
Zarapito trinador
Andarríos chico
Chorlito gris
Chorlitejo grande
Tarabilla común
Bisbita común
Buitrón

martes, 8 de diciembre de 2009

Observación en la Salina Santa María de Jesús (Chiclana)

Un tiempo después volví a una de mis salinas favoritas: Santa María de Jesús. Allí los bichos están muy acostumbrados a ver gente (paseando, corriendo, en bici...) así que se dejan ver bastante bien. Las especies que hemos podido ver han sido:

Zampullín chico
Cormorán grande
Garceta común
Garza real
Espátula
Ánade real
Focha común
Cigüeñuela
Chorlitejo grande
Chorlito gris
Correlimos tridáctilo
Vuelvepiedras
Correlimos común
Andarríos grande
Andarríos chico
Archibebe común
Archibebe claro
Aguja colinegra
Aguja colipinta
Gaviota reidora
Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría
Cogujada común
Bisbita común
Tarabilla común
Curruca cabecinegra
Buitrón
Mosquitero común
Gorrión común

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mi nuevo fichaje

Hace pocos días hice mi último fichaje: un nuevo cuaderno de campo. Pero no un cuaderno cualquiera no... ¡Un cuaderno Moleskine! ¿Qué eso qué es? Pues aparte de ser un cuaderno caro como un demonio y de ser (según ellos mismos dicen) el que utilizaron genios como Picasso, Hemingway y Chatwin, es una preciosidad:


Espero que la inspiración de esos genios de todos los tiempos me inspiren en mis próximos escritos y apuntes.

Y yo, como Florentino Pérez, prometo más fichajes y en unos días presentaré si no falla nada la que será la joya de la corona de mi nuevo proyecto...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Atardecer en Doñana

Que Doñana es un paraíso no lo voy a descubrir yo. Ni siquiera que transmite una magia especial, algo difícil de explicar.´

Sólo he tenido una vez la suerte de estar allí, durante un curso de iniciación a la ornitología y al anillamiento científico de SEO/Birdlife, pero en los cinco días que estuve, tuve la oportunidad de ver una parte de lo maravilloso que es ese espacio natural, aunque esta parte fuera tan sólo infinitesimal. Una de las cosas que más me llamaron la atención, fueron sus atardeceres, puros, sin contaminación, sin edificios, naturales...






jueves, 3 de diciembre de 2009

Papá, papá, en el colegio me llaman friki...

"Anda niño y vete a ver pájaros..."

El chiste podría acabar así fácilmente. Los pajareros somos frikis por lo visto. Freaky es un término que inicialmente (y sin ofender) se refería al típico informático que transforma su vida virtual en su real life, y que si de paso le pilla un salón Manga pues entra disfrazado. Ya eso ha cambiado. Cualquier cosa es un acto de friki borroca: que te gusten los pájaros (verlos me refiero, que hay gente muy rarita...), ser ecologista también es friki ya y dentro de poco lo será hasta respirar. Lo más gracioso -o lo más triste- es que hasta la gente de ambientales te diga que eres un friki por salir a ver pájaros en tu tiempo libre, con lo bien que se está en cafetería o en el tuenti todo el día (porque eso no es friki por lo visto...). Me he equivocado de carrera al estudiar ambientales a lo mejor. Yo que me creía que esto iba de salvar el planeta e integrarse en la naturaleza y resulta que por salir al campo soy un friki... Aunque para como van algun@s a las dos o tres prácticas de campo que habremos tenido, que parece que van a ir de cena de Navidad (tacones, maquillaje, chaquetas, sandalias... he visto de todo), mejor sería que no fueran, la verdad.

Bueno, voy cerrando aquí, que me voy a pajarear, eso sí, vestido de Darth Vader o Naruto, para que en ambientales me llamen friki con razón...

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La araña negra de los alcornocales (Macrothele calpeiana)

A nadie le haría mucha gracia despertarse en mitad de la noche y ver colgando sobre su cara semejante bicho. Como mínimo nos llevaríamos un sobresalto...


Araña negra de Los Alcornocales Macrothele calpeiana Andalusian Funnel-Web Spider


La Macrothele calpeiana es una araña negra y bastante grande, midiendo su prosoma algo más de un centímetro en individuos adultos y alcanzando una longitud total de algo más de seis centímetros. Presenta la particularidad de que es endémica del Sur de España y que más concretamente concentra la mayoría de sus poblaciones entre las provincias de Cádiz y Málaga. Como casi todas las especies endémicas, este factor va ligado al de ser una especie catalogada en algún estatus de la UICN. Lo endémico suele ser escaso y restringido geográficamente, de modo que se convierte en algo vulnerable, frágil.

El ejemplar de la foto anterior tuve la suerte de poder fotografiarlo en el mes de octubre en las cercanías del Estrecho de Gibraltar, justo al lado del Albergue Juvenil de Algeciras, pero aún dentro del Parque Natural de Los Alcornocales.

martes, 1 de diciembre de 2009

El cormorán, enemigo público número uno en la Bahía de Cádiz

Si hay un ave vilipendiada hoy en día en la Bahía de Cádiz, ésta es sin duda el cormorán grande. El sector acuicultor ha señalado a esta especie como la principal culpable de las pérdidas económicas del sector en la Bahía, debido al gran impacto que generan los cormoranes sobre la producción. La mala fama se ha visto también aumentada por culpa de muchos pescadores de recreo, que se quejan de que los cormoranes dejan las aguas de la Bahía vacías de peces que pescar en los meses de invierno: una visión bastante egoista, ya que ellos pescan por afición y las aves para sobrevivir, pero bueno, centrémonos en la acuicultura, que ellos sí producen para subsistir.



Estudios han demostrado que la población de cormoranes en Europa ha aumentado en los últimos años y es conocido que éstos repercuten negativamente en la economía de los pequeños productores, pero hay que saber siempre dónde está límite de lo racional. Reducir la población a golpe de escopeta es algo que se me antoja ya fuera de todo lugar. Quitarle la vida a animales debería ser el último de los recursos imaginables. El sector ve estas medidas con buenos ojos, ya que creen que así eliminarán el problema y se apoyan en que ya se han usado técnicas pasivas (instalación de mallas, etc.) y que éstas no han dado efecto. Puestos al tema, es más fácil encañonar una escopeta y apretar el gatillo que pararse a pensar por qué estos animales actúan así e intentar sacar adelante un método pasivo más efectivo. Me niego a creer que en la era tecnológica que nos ha tocado vivir no haya cabezas pensantes suficientes en Europa para desarrollar un sistema válido que no incluya el disparar y exterminar vidas como si de pañuelos usados se tratase.



Y es que, controlar y reducir la población de cormorán en la Bahía de Cádiz, equivale bajo mi punto de vista a usar un simple analgésico para una neumonia: si actúas a nivel local y de manera inmediata, mitigarás el dolor, pero si no tratas el problema de raiz, no erradicas la fuente de la enfermedad. Si reducimos la población a tiro limpio, como los acuicultores pidieron a la Junta Rectora del PN Bahía de Cádiz, estaremos a mi manera de verlo, ante un gravísimo error de gestión, más allá de la crueldad del sistema. Si algo me ha enseñado mi carrera, ambientales, es que hay que tener una visión global, mirar el medio ambiente como un todo, y en este caso estaríamos mirando el problema como un único punto en el mapa, y no es así. El cormorán es una especie migradora, que inverna en la Bahía de Cádiz, lo que significa que en verano no está aquí. Bueno, y entonces ¿dónde está? Las poblaciones que nos llegan aquí pueden venir de cualquier parte, lo que significa que igual lo que aquí es un problema local por "superpoblación" en invierno, en sus zonas de nidificación pueden no estar igual de superpoblados. Además, asesinar cinco o seis cormoranes al día, ¿qué evita? Si como he dicho, el cormorán es una especie migradora, ¿quién es capaz de asegurar que el invierno que viene no van a venir incluso más que este año porque los individuos vengan de otras partes o porque sean juveniles del año? Por eso solucionar un problema que tiene un origen global, de una manera local, me parece un gran error de partida, aún más si cabe por el método elegido.



Porque, parémonos a pensar un momento. Estamos explotando recursos en un hábitat natural (los esteros en el PN Bahía de Cádiz en este caso). ¿Qué pasa entonces si nos da por criar ovejas en montes en los que haya lobo? Seguramente los lobos quieran comerse a las ovejas y entonces querremos dispararles también. No quiero decir con esto que se deba siempre conservar por encima de todo y de todos, pero se pueden tomar medidas pasivas más inócuas, que controlen o reduzcan la población por pura selección natural, ya que al encontrar menos fuente de alimento, la población se controlará de manera natural, sin que tengamos que malgastar ni un solo casquillo de escopeta.

lunes, 30 de noviembre de 2009

El ratonero moro (Buteo rufinus)

Hace pocas fechas, escribí una entrada sobre uno de los bichos más de moda en el Estrecho de Gibraltar: el buitre de Rüppell (puedes verla pinchando aquí). Pues bien, hay otro que no le va a la zaga: el ratonero moro.

Se trata de una especie considerada como rareza por SEO/Birdlife en todo el territorio nacional (ver aquí lista de especies consideradas rarezas), por lo que adquiere un especial atractivo. Al igual que ha sucedido con el Buitre de Rüppell, se trata de una especie que hace relativamente poco tiempo ha ido ganando en interés en una zona como el Estrecho de Gibraltar, a tiro de piedra del continente africano, lo que hace menos ardua la tarea de poder observar una de estas hermosas rapaces sin salir de nuestro país. Sitios webs especializados en rarezas, como Rare Birds in Spain, se han hecho eco de alguna citas, siempre dentro del contexto geográfico del Estrecho de Gibraltar, como puedan serlo ésta o esta otra.

Fue hace poco meses cuando empecé a seguirle la pista a esta especie y la verdad es que comencé a sentir un interés por la identificación de ratoneros. Es un tema de gran dificultad, ya que la identificación de especies o subespecies de estas rapaces se determina por sutilezas, pequeños detalles, que a veces van ligados incluso a la edad del animal, pero que por otro lado lo convierten en algo muy atractivo y que despierta una gran curiosidad a mi entender.

Con esta entrada no pretendo enseñar a diferenciar a nadie entre el ratonero común y el moro, incluidas las subespecies de ambos, porque no soy la persona más indicada para ello, pero sí que puedo trasmitir lo que me han enseñado algunos muy buenos pajareros con los que he tenido la suerte de coincidir en el campo.

El ratonero moro presenta dos diferencias principales con su pariente el común: una figura más estilizada gracias a sus alas más estrechas y alargadas; y un tono rojizo generalizado, siendo éste más característico en la cola, que junto a la ausencia en ésta de una banda terminal oscura, suele ser un carácter diagnóstico casi definitivo en la identificación. Esto nos podría llevar a un segundo dilema: cómo diferenciarlo de la subespecie vulpinus del ratonero común, o también llamado ratonero de estepa. Es algo en lo que muchas veces ni los mejores ornitólogos se ponen de acuerdo en el campo, observando directamente el ave. Este verano, y dentro del Programa Migres Planeadoras, se ha certificado la presencia de varios Buteo buteo vulpinus, observados desde los distintos observatorios públicos establecidos en las inmediaciones del Estrecho.

La subespecie vulpinus, no deja de ser un ratonero común, pero de estepa, por lo que las características físicas se vuelven a alejar de las del moro y vuelven a ser más parecidas a las de un ratonero común: animal muy robusto, menos esbelto, pero que sin embargo sigue manteniendo los tonos rojizos del ratonero moro, aunque carece de fase oscura y presenta un barrado en la cola que puede servir para diferenciarlo de éste último, tratándose sin embargo de un detalle no siempre fácilmente apreciable.

Finalmente, os dejo aquí varias fotos de ratoneros moros, tanto de la subespecie nominal Buteo rufinus rufinus, como de la subespecie cirtensis, todas ellas tomadas por Javi Elorriaga:


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard


Ratonero moro Buteo rufinus Long-legged Buzzard

No me gustaría cerrar esta entrada sin antes agradecerle públicamente a Javi Elorriaga que me haya permitido publicar estas fotos suyas en mi blog, así como el haber despertado en mí el gusanillo por estas magníficas rapaces. Un abrazo, Javi.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Las marismas (por el Profesor Lavilla)

No podía desaprovechar la oportunidad de rendir un homenaje a mis amigos. Como voz en off, Antoñito Mellado y profundizando hasta los últimos entresijos y secretos ocultos en el complejo sistema de la Bahía de Cádiz, el Profesor Alberto Lavilla. No tiene desperdicio.



Asociación Ornitológica ARDEA (Bahía de Cádiz)

La espera ha sido larga, aunque más corta de lo esperado. Finalmente, nuestra recién nacida asociación ha visto la luz y esperamos que en breve comience a dar sus primeros pasos.

La idea de la creación de esta asociación ornitológica, nace de lo que entendíamos como una necesidad: prestar a las aves de nuestra Bahía de Cádiz la atención que sin duda se merecen. Nuestro cometido es el de intentar aunar a personas con un interés común: alcanzar a entender el complejo funcionamiento de nuestras poblaciones de aves, para de este modo poder conservarlas y protegerlas de una manera adecuada. Lamentablemente, ellas solas no se pueden defender de los atropellos que cometemos los humanos y si seguimos así, haremos que desaparezcan de nuestras marismas, playas y pinares, por lo que algunos de esos humanos tendremos que posicionarnos del otro lado e intentar frenar el tsunami industrial, contaminante y económicamente influenciado que se les echa encima a nuestras aves.

Recientemente, la Bahía de Cádiz ha sido incluida en el Libro de las IBA -Important Bird Area- Marinas de España, gracias sobre todo a establecerse en nuestras marismas la mayor población costera de Charrancito común. Sin duda, es una razón de más para intentar conservar nuestra avifauna y que nosotros, y nuestros hijos, podamos seguir disfrutando de ella.

Próximamente daremos los primeros pasos y comenzaremos nuestras actividades, inauguraremos nuestro blog y varias cosas más. Si queréis más información o tenéis interés en participar, poneos en contacto conmigo o escribid a http://www.blogger.com/asociacion.ardea@gmail.com.

Un abrazo a todos.

Renovarse o morir...

Como bien me dijo una amiga mía, para hacer borrón y cuenta nueva no hace falta esperar a que llegue el nuevo año con todos sus buenos propósitos, sino que se puede empezar desde ya.

Sin duda, no ha sido (ni está siendo) un año fácil para mí, pero seguramente ofuscarse y encerrarse en uno mismo no sea la solución más acertada, de modo que he decidido dejar la oscuridad que reinaba en el anterior diseño de éste, mi blog, para darle la luz que espero vuelva a tener mi vida próximamente. Toda una declaración de intenciones. Una alegoría a un súbito y necesario cambio de actitud.


Gracias, Rocío.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La lavandera blanca (Motacilla alba)

Hace ya años, cuando yo apenas era un niño e iba paseando con mi padre, él me señalaba con el dedo a menudo a un pajarito, que no era muy grande, pero tenía una cola muy llamativa, por lo larga que era en relación al cuerpo. Mi padre me decía que los más viejos del lugar la llamaban "pipita canaria". Por entonces, yo no tenía ningún conocimiento en la materia y casi casi los pájaros me eran indiferentes, pero me parecía gracioso aquel bichito con esa cola tan larga y luego contaba orgulloso que yo sabía identificarlo y que se llamaba "pipita canaria"...

La lavandera blanca (Motacilla alba) es la más común de las lavanderas en nuestras tierras, ya que son residentes en toda la Península Ibérica y en general en toda la costa Norte del Mediterráneo. La subespecie que solemos ver es la alba, que como su proprio nombre indica es mucho más blanca que las otras dos subespecies. Con asiduidad la vemos en céspedes, parques, marismas o en general en cualquier hábitat que tenga vegetación de escasa altura o incluso en ausencia de ésta.

Motacilla alba alba ©Pablo Barrena Pavón


A pesar de ser un pajarillo común y que se deja ver con mucha facilidad gracias a su curiosidad, es en esta época del año cuando se nota un claro aumento de su población, ya que aunque se trata de una especie residente, como ya he dicho anteriormente, es parcialmente migradora, y ahora estamos recibiendo la llegada de las poblaciones más septentrionales, que bien se pararán aquí para luego seguir su ruta hasta África, o bien se quedarán una temporadita alimentándose en nuestros campos y ciudades antes de volver al Norte cuando las condiciones allí sean más favorables.

Hace un par de días, ví algo que me llamó poderosamente la atención, ya que al atardecer había un flujo contínuo de estas pequeñas aves pasando justo por encima de mi casa, emitiendo su reconocible reclamo y volando de su peculiar manera, que las hacen inconfundibles. No se trataban de bandos pequeños migrando al Sur, sino de un auténtico contínuo de lavanderas blancas dirigiéndose de manera inequívoca hacia el Centro Comercial Bahía Sur, ya que curiosamente, es en los árboles de su parking dónde estos animales forman sus dormidores, llegando a congregarse en números realmente espectaculares. Es la maravilla de las pequeñas migradoras. No sólo las rapaces y las cigüeñas se merecen llevarse toda la fama por sus llamativas migraciones...

Así que, un invierno más, vuelvo a recibir con gratitud a la "pipita canaria" en mi querida Bahía de Cádiz...

miércoles, 4 de noviembre de 2009

La migración del buitre leonado en el Estrecho de Gibraltar

Te levantas a las ocho de la mañana. Un día más de migración en el Estrecho de Gibraltar. "¿Qué nos deparará el día?" Suele ser lo primero que se me pasa por la cabeza cada vez que nos recogen en el albergue y nos encaminamos a nuestro puesto de observación. Es una sensación parecida a la que tiene un pescador que se levanta temprano esperando que sea un buen día, con unas buenas condiciones climáticas y que la cosa se dé bien. La base es la misma...

Ayer tocaba buitres. Los días anteriores habían sido de poco movimiento y de poco paso, pero ayer algo era diferente: se veía África como pocas veces la he podido ver, aunque con un poco de bruma, pero sin duda es algo que ayuda a estas aves tan indecisas a dejar a un lado sus miedos y encarar las aguas del Estrecho para llegar a su destino africano. El ver con sus propios ojos que al otro lado está el sitio al que quieren llegar y no un mar de nubes que no hacen más que sembrar dudas en las mentes de estas aves.

Con todo esto, nos dirigimos hacia el Cortijo de La Hoya y montamos el puesto. Bien temprano empiezan a aparecer cicleos y más cicleos de buitres que poco a poco se van uniendo hasta formar un máximo de 700 individuos juntos, tomando altura, con las alas plenamente abiertas, sin dar un sólo aleteo. Es increíble cómo estas aves de tanta envergadura y que se pelean por la comida de tal manera, sean capaces de olvidar todas sus rencillas particulares durante unas horas por un interés común: llegar con vida al otro lado del Estrecho.

De repente algo cambia. Del enorme cicleo, un sólo buitre sale enflechado con dirección sur, pico a viento y batiendo alas. Claramente es una conducta migratoria. Otras siguen su iniciativa y finalmente todo el cicleo se pone prácticamente en fila de a uno con su mira puesta en Ceuta y con el agua bajo sus alas. Un sólo fallo de cálculo y no llegarán a la costa africana y puede que incluso sea tarde para volver... Por eso, algunos buitres comienzan a girar, arrepentidos, volviendo a volar sobre tierra firme, allá donde se sienten más seguros. Vuelven a ciclear, vuelven a tomar altura y se vuelve a repetir la película: uno se tira y los demás les siguen. Pero esta vez se pierden y se pierden en el horizonte... Se fueron... Desde la otra costa nos avisan de que han llegado 260 buitres. Increíble. Luego otros 400 y así hasta los casi 1100 que tuvimos la posibilidad de ver migrar hacia África ayer. Sin duda no es algo que se vea todo los días y es que la migración del buitre leonado en el Estrecho de Gibraltar se concentra en pocas fechas y estas aves saben que si después de varios días malos, el Estrecho les brinda un día como el de ayer, es una oportunidad que no pueden permitirse el lujo de desaprovechar...

Nos volveremos a ver dentro de poco en suelo español, cuando hayáis completado vuestro periplo por el continente negro...

viernes, 30 de octubre de 2009

Negativa al proyecto de Las Aletas

La verdad es que suelo inmiscuirme poco en temas de política, porque es algo que no va muy conmigo, pero hoy voy a hacer una excepción.

Hoy, el Tribunal Supremo ha puesto algo de cordura en este disparatado país, lleno de tramas Gürtel, casos Malayas y de gente que en general tiene la dichosa costumbre de apoderarse de lo ajeno y, lo que es todavía peor, de lo PÚBLICO, de lo que nos pertenece a todo.

Deslindar el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), perteneciente al Parque Natural Bahía de Cádiz, para crear un polígono industrial, ya es una cosa que mola de por sí (dejo clara mi ironía, ya que igual alguno no la capta a la primera). Todo esto viene de lejos. Un día a Don Francisco Franco se le ocurrió la idea (como se le ocurrió en su día con lo de las alimañas y ahí entraban linces, águilas, lobos y todo lo que se moviera...) de que las lagunas, marismas y otros estropicios naturales de esta índole, sólo tenían un cometido en la naturaleza: servir como focos de infección. Así que se dijo para sí mismo "muerto el perro se acabó la rabia" y dicho y hecho. Se cargó un montón de lagunas y marismas. El más claro ejemplo es el de la Laguna de La Janda, antaño la más grande de Europa y que aún hoy en día en época de lluvias fuertes vuelve a inundarse. En fin, ya el solo hecho de desecar unas marismas es un atropello, pero aún lo es más si pensamos que se les quería dar un uso agrícola... ¿en qué cabeza cabe? Suelos hipersalinos y agricultura no casan... lo saben hasta los niños pequeños, que si le echas sal a la tierra, la planta se pone mustia...

Después de todo esto, en lugar de preocuparnos por recuperar lo que un día nosotros mismos nos cargamos, pues elegimos el otro camino: como arreglarlo cuesta mucho y da mucha pereza y además todo esto es nuestro y a quién le importan las plantas, los peces y los pajaritos, pues vamos a hacer otra cosa: vamos a cargárnoslo del todo y montamos un polígono industrial, que lo mismo hasta trincamos un pellizquito por algún lado...

Me sorprende leer cómo la gente se deja engatusar por políticos que venden humo. ¿Miles de puestos de empleo cualificados? Se ve que esa gente no ha venido a San Fernando a ver el polígono industrial que tenemos en el Puente de Hierro. Nuevecito nuevecito y vacío vacío. Las naves vacías, cogiendo polvo, porque ninguna empresa se atreve a poner un duro. ¿Todavía no hemos aprendido nada de lo que ha llevado a la crisis a este país? ¿Aquello de la cultura del ladrillo todavía no lo tenemos claro, no? Constructores y políticos que se hacen ricos y edificios que quedan vacíos sin utilizar como tantas y tantas viviendas... ¿se parece, no?

En fin, cada uno que tenga su opinión, que eso es muy sano, pero hay que ver las cosas con un poco de perspectiva e intentando formarse una opinión propia, no dejarse convencer por encantadores de serpientes que nos dicen que por eliminar cerca de 300 hectáreas de marismas vamos a pasar de tener la tasa de paro más alta de España a tener billetes de 500 euros que asomen por nuestros bolsillos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

El buitre de Rüppell

Es sin duda una de las aves más de moda en el Estrecho de Gibraltar. El Buitre de Ruppell o Gyps rueppellii, es un ave carroñera, como el resto de sus parientes buitres. Es considerada rareza a nivel nacional, ya que se trata de una especie subsahariana, que tiene un área de campeo muy extensa, y que debido a la gran distancia que le separa de la Península Ibérica, así como a la barrera natural que tendría que suponer el Estrecho de Gibraltar para un ave de tanto peso y tan lentos movimientos, deberían ser razones más que aceptables para convertirla en una especie difícilmente observable en nuestros cielos. La verdad empieza a ser bien distinta...



Estos individuos juveniles, como ya he dicho anteriormente, permanecen por la zona, como es el caso del ejemplar de la primera foto sobrevolando Algarrobo o el caso también del indivuo de la foto que se encuentra justo arriba de este párrafo, con el que nos topamos un día después en Bolonia (Tarifa). Otros sin embargo, deciden continuar con su aventura y llegan incluso hasta Alcoi, como es el caso de este individuo que fue marcado en tierras alicantinas hace casi un año y que el pasado 9 de octubre fue visto de nuevo en el anteriormente citado observatorio de Algarrobo.

En definitiva, se trata de una especie que está ganando en interés en el Estrecho de Gibraltar y que atrae a gran número de turistas ornitológicos a dicha zona por el simple hecho de poder observar una especie que hace pocos años era poco menos que impensable el poderla contemplar surcando nuestros cielos y que año a año se está convirtiendo en una asidua de nuestros veranos-otoños pajareros en el Estrecho.

lunes, 26 de octubre de 2009

Observación desde la Barriada del Río San Pedro (Puerto Real, Cádiz)

El río San Pedro, mal llamado río, porque realmente es un brazo de mar, es la barrera natural que separa la Barriada del Río San Pedro (perteneciente a Puerto Real) y el Parque Metropolitano de los Toruños. La orilla más septentrional del "río" en esta zona, es la perteneciente al Parque Metropolitano y cuando tiene lugar la bajamar, es usado por algunas especies como zona de descanso y de alimentación.

Esta mañana, con unas buenas condiciones climatológicas, me acerqué para ver qué se cocía por allí, ya que la bajamar tenía lugar a las 14:40, pero los 36 grados de coeficiente de marea la convertían en una marea muerta, por lo que era un momento, a priori al menos, idóneo para la observación y conteo de larolimícolas. Como siempre, no se tienen en cuenta los individuos de gaviota patiamarilla.

En este caso, la metodología empleada es distinta a las anteriores, ya que no se trata de un transecto en vehículo, sino una observación desde una posición fija, con una distancia mínima de observación de unos 200 metros, llegando en su extremo hasta los 600 o 700 metros de distancia y teniendo el área fangoarenosa descubierta por la marea una longitud de aproximádamente 700 metros. Puntualizar que ésta es la longitud que censo, porque es dónde habitualmente descansan o se alimentan estas aves. Hay otras zonas que también quedan descubiertas con las mismas características "río arriba", pero las aves no se acumulan allí.

Los resultados fueron:

Observador: Pablo Barrena
Hora de inicio: 12:40
Hora de fin: 12:55
Hora de bajamar: 14:40
Coeficiente: 36

domingo, 25 de octubre de 2009

Prueba de censo en Santa María de Jesús (Chiclana)

Aprovechando la marea muerta de hoy, fuimos a media mañana a probar la metodología que ya probamos hace dos días en La Janda: transecto en vehículo. Es domingo, así que las salinas estaban bastante concurridas de gente que se dedicaba a pasear en bici, con el perro o con los niños, por lo que también se ve afectado el número de aves que hemos registrado. En cualquier caso, la mayoría de las aves que vemos son residentes o pasan largos períodos en estas salinas, por lo que están bastante acostumbradas a la presencia humana.

Observadores: Pablo Barrena y Mariana Cubero.

Resultados:

viernes, 23 de octubre de 2009

Prueba de método de censo en la Janda

Un tiempo después, vuelvo a la carga.

Esta mañana hemos estado en la Janda probando un método de censo. Nada innovador. Método de transecto en vehículo. En total hemos cubierto una longitud de 8.4 km, entre las 10 y las 11.30 de la mañana, con un tiempo que acompañaba: cielo totalmente despejado y viento en calma. PDA en mano, hemos ido registrando las aves que hemos ido observando. Cabe destacar que no se han tenido en cuenta paseriformes ni rapaces en esta prueba de hoy, centrándonos en limícolas, cigüeñas, garzas y garcetas (garcillas bueyeras no). Los resultados han sido los siguientes:



Aunque no hayamos estado contando ni paseriformes ni rapaces, sí me gustaría mencionar la gran cantidad de Passer domesticus y Passer hispaniolensis que nos hemos encontrado, así como un buen número de aguiluchos, con una gran abundancia de Circus aeruginosus, sobre todo jóvenes.

martes, 7 de julio de 2009

Seguir o no seguir...

Hay veces en la vida en las que te planteas dejarlo todo y cambiar completamente de rumbo. Después de llevarte un revés tras otro, te da vueltas la cabeza y ya no sabes hacia donde tienes que dirigirte y cual era el camino que estabas siguiendo... Es lícito tener estas dudas. ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Es realmente lo que quiero hacer? ¿Merece la pena seguir...?

La verdad es que en momentos así, a veces apetecería seguir la táctica del avestruz, meter la cabeza bajo tierra (ojos que no ven...) y esperar a que pase la tormenta... pero tampoco es una decisión muy valiente ni muy realista. Otra solución sería cambiar de aires... ir a vivir a otro sitio, conocer a otra gente, buscar otras salidas... pero estamos en las mismas, no deja de ser una decisión cobarde, en la misma línea de lo anterior. Entonces, ¿cuál es la decisión correcta? ¿Cuál es el camino a tomar? Quizás sean dos de las preguntas más difíciles que una persona se tenga que plantear en su vida, bien por falta de elección, bien porque tenga que elegir entre dos o más opciones, cosa que no siempre es fácil. ¿Cuál es el límite entre lo correcto, lo ético y lo que deseamos?

Posiblemente éste esté siendo el año más duro de mi vida, porque a una gran desilusión, se le suma luego otra, sin apenas tiempo para ponerme en pie... Envidio a aquellas personas que tienen la facilidad de sobreponerse a los sin sabores que nos depara la vida. Dicen que quien no sufre no ama... Quien no sufre no ama y a quien no le duele una desilusión es porque precisamente de ilusión carecía su inquietud. Me gustaría ser más fuerte de lo que soy, pero no cambiaría mi manera de ponerle pasión a lo que amo, a lo que me ilusiona de verdad... es justo eso lo que me demuestra cuanto me importan esas cosas. Pero, sin embargo, cada vez que te caes, es más difícil levantarse, cada vez que te desilusionas es más difícil volver a ilusionarse... ¿Me sigue ilusionado lo suficiente como para levantarme y seguir el mismo camino ó debería dar un giro de al menos 90º a mi rumbo? ¿Cómo tener la seguridad de que tras un revés (y luego otro y otro...) y la desilusión que le precede, volverá el interés?

Esas son preguntas que sólo el tiempo me podrá contestar...

lunes, 15 de junio de 2009

Test de identificación de aves

Hoy traigo algo interesante. Ayer me pasó una amiga mía un curioso enlace.

Se trata de un test de identificación de aves. No es lo mismo salir al campo que hacer estos tests, pero bueno, siempre se aprende algo y de todas maneras sirve para matar el gusanillo:

http://www.computerbirding.com/what/cbirding_e.html


Es una web alemana, pero está traducida a inglés, aunque podemos elegir el castellano y así nos aparecerán los nombres de las aves en castellano durante en el juego, aunque el resto de la web permanecerá en inglés. Además, está patrocinada por Swarovski y tiene más de 2700 fotos de aves y podremos elegir (a veces) si cambiar de foto o no, pero ojo, puesto que al cambiar de foto (sale el dibujito de un telescopio) nuestros puntos disminuirán.

Podemos elegir entre tres niveles: principiante, avanzado y experto.

En el nivel principiante tendremos que identificar especies comunes a través de una foto y elegir entre una lista que nos dan. En la lista suelen aparecer especies muy diferentes entre sí, por lo que la identificación por descarte es sencilla. Por ejemplo: la foto es de un verdecillo y en la lista nos aparecen: verdecillo, gorrión, curruca capirotada, etc.

El nivel avanzado funciona de manera parecida al principiante: fotos y elección de la especie en una lista que nos dan. La diferencia es que ahora nos aparecerán especies no tan comunes y además la lista es un poco más cerrada. Por ejemplo, si nos aparece la foto de una curruca, nos aparecerán en la lista cinco o seis especies de curruca, por lo que dificulta un poco el acierto.

En el nivel experto la cosa se complica bastante. No tenemos una lista en la que elegir, sino que tendremos que escribir nosotros el nombre de la especie. Además, las fotos no son tan claras, es decir, nos encontraremos fotos en las que el individuo no nos muestre la cabeza, esté girado, etc.; y a veces son fotos de inmaduros o juveniles, complicando aún más la identificación.

En definitiva, una buena manera de pasar un ratito delante del ordenador, picarse con un jueguecito nuevo y de paso aprender.

Os vuelvo a dejar aquí el link:

http://www.computerbirding.com/what/cbirding_e.html

sábado, 13 de junio de 2009

Tórtola turca Vs. Tórtola común... Fight!!

La tórtola común o tórtola europea (Streptopelia turtur) es, a pesar de su nombre, la menos común de las tórtolas en nuestras latitudes. ¿Por qué? Además de la consabida degradación que están sufriendo sus hábitat, la sobrecaza y el efecto de herbicidas entre otros motivos, la clara decadencia de la población de tórtola común en nuestros campos, representa uno de los paradigmas de desplazamiento por invasión biológica.

Todos estamos acostumbrados ya (lamentablemente) a llamar tórtola a secas a la más correctamente llamada tórtola turca (Streptopelia decaocto). Se trata de una especie con una gran capacidad de adaptación: pueblos, ciudades, granjas, cultivos, bosquetes, jardines... casi cualquier medio en nuestras latitudes es susceptible de ser colonizado por esta especie que invadió Europa desde el Sureste europeo. En las últimas décadas ha protagonizado uno de los mayores booms poblacionales conocidos, llegando a ser habitual compañera de nuestra vida, ya que prácticamente la podemos ver en cualquier parque o paseo en el que haya un mínimo de cobertura arbórea, hecho que sin duda se ve favorecido por el carácter confiado con respecto a los humanos de esta especie.

El boom de la tórtola turca coincidió en el tiempo con la decadencia de nuestra tórtola común, por lo que no le fue para nada difícil ocupar el nicho ecológico de ésta, debido a que la turca presenta, como ya se ha comentado anteriormente, un mayor rango de tolerancia a factores antrópicos y a nivel alimentario es muy versátil, lo que la hace una fuerte competidora.

Para los que crean que la tórtola turca es nuestra tórtola, os voy a presentar la que realmente lo es:



Se trata de una especie espectacular a mi parecer. Posee lógicamente un cierto parecido a su prima la tórtola turca, pero sin embargo son evidentes las diferencias: tiene un espectacular barrado blanco y negro en el cuello, en el mismo lugar en el que la turca tiene una única banda blanquinegra; presenta un precioso tono rosado en su pecho; y, sobre todo y más evidente rasgo diferencial, el colorido "aleopardado" de sus alas.

De carácter estival, la podemos disfrutar en nuestros campos entre abril y septiembre. Como curiosidad: su nombre científico se debe a su canto, que transcrito sería "turrr turrr".

miércoles, 20 de mayo de 2009

Calentamiento global

Aquí dejo un video cortito, de apenas 5 minutos, pero que resume bastante bien y de manera sencilla los aspectos más importantes del calentamiento global (con contenido de Discovery Channel):

lunes, 4 de mayo de 2009

Strait of Gibraltar: Migres Program Soaring Birds 2009

What is the MigreS Program?

The ultimate goal of the Migres Program is to follow the population changes and migration of raptors and storks (soaring birds), marine-birds and songbirds both in Spain and in the rest of Western Europe.
This project is financed by the Regional Government (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).
The special characteristics of the Strait of Gibraltar are used as a bridge by hundredsof thousands of soaring birds on their voyage between Europe and Africa as well as between the Mediterranean Sea and the Atlantic. This makes the Strait an excellent place to study the phenomenon of migration.
The base for this study is formed by the observations made by the volunteers, which do their job with the technical guidance of the coordinating team, making use of all the infrastructure necessary to work as efficient as possible.

How does the MigreS Program work?

There are a lot of methods to study migrating birds and to use one or another mainly depends on the information you want to get. Because of the limitations set by the program objective we study postnuptial migration, using count methods.
This kind of study has to be standardized for comparison between years, and to have statistic meaning. The data have to be collected always in the same fashion, so that the study can be repeated every year, the longer the program is continued, the more reliable its results will be.
With the experience gained during the first year of operation of the program a “constant effort” monitoring scheme was set up, which adheres to all the previously stipulated conditions. Although this “constant effort” monitoring scheme has been tested in previous years, it is possible to make improvements. Therefore a series of additional observations are made which allow us to gain a deeper understanding of the migratory behaviour of birds, putting special emphasis on the influence of meteorological conditions on this behaviour.

Fuente: (Fundación Migres)



More information:
Fundación Migres

Request online:

click here

domingo, 3 de mayo de 2009

Programa Migres 2009

El objetivo del Programa MigreS (programa financiado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía) es hacer un seguimiento de la evolución de las poblaciones y del proceso migratorio de rapaces y cigüeñas (aves planeadoras), aves marinas y paseriformes, tanto de España como del resto de Europa Occidental. Las especiales características del Estrecho de Gibraltar, que sirve de puente a millones de aves en sus viajes migratorios entre Europa y África y entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo lo convierten en un lugar idóneo para conseguir este objetivo a través del estudio de este peculiar fenómeno. La base de este estudio son las observaciones realizadas por observadores voluntarios, que desarrollan su trabajo bajo la dirección técnica de un equipo coordinador, contando con toda la infraestructura necesaria para que el trabajo se desarrolle de la manera más efectiva posible.

Fuente: (Fundación Migres)



Desde mi experiencia personal, después de 3 años consecutivos como voluntario del Programa Migres (dos años en planeadoras y uno en marinas), es una oportunidad espléndida de disfrutar de un espectáculo único prácticamente en el mundo entero. En pocos sitios como en el Estrecho de Gibraltar se concentran miles y miles de aves rapaces y cigüeñas (amén de los paseriformes) en su migración, ya sea primaveral u otoñal; y sobretodo, es una oportunidad inigualable de aprender muchísimo sobre el fenómeno de la migración y es también sin duda un curso intensivo de identificación de estas aves, como iniciación para los más inexpertos y como perfeccionamiento para los más avezados, ya que se cuenta también con la compañía y la opinión de técnicos de campo y auxiliares de un nivel altísimo.

En definitiva, es una experiencia muy recomendable para cualquier tipo de público, independientemente de su nivel de conocimiento sobre el tema.

Para más información:
Fundación Migres

Si directamente os animais a apuntaros, podeis rellenar vuestra solicitud aquí:

Solicitud online

domingo, 22 de marzo de 2009

Ideas para un cuaderno de campo

He tenido la idea de crear esta nueva entrada para poder dar un poco de luz a un camino que a veces es tortuoso: cómo empezar un cuaderno de campo... Está muy bien tener un cuaderno de campo virtual, pero no siempre es posible llevarse la torre, el ratón, el teclado y el monitor al campo o incluso llevarse el portátil a una jornada de avistamiento de aves marinas desde embarcación, por lo que lo más recomendable es tener un cuaderno de campo, pero cuaderno de verdad, de papel, con sus hojas y eso... Es mucho más fatigoso, pero merece la pena. De lo tecnológico nos olvidamos antes o después, perdemos la contraseña o simplemente lo almacenamos en un cd que pasó al olvido. El papel quedará ahí. Siempre.

Y bien, ahora, lo primero: el cuaderno. Lo recomendable es tamaño cuartilla u octavilla y de bastantes hojas. De nada nos servirá que sea muy finito porque lo acabaremos enseguida o que sea muy grande y sea una cosa muy engorrosa de llevar de una lado para otro. Ahora bien, abrimos la primera página y... ¿qué escribimos? Aquí cada uno es libre de escribir lo que le parezca en su jornada de campo, pero varias cosas las considero imprescindibles: el lugar, la fecha, la hora y las condiciones meteorológicas (o el estado de la marea en caso de marismas o playas) . Todos ellos son factores que van a influir en nuestra observación, por lo que es muy conveniente anotarlos.

En lo que se refiere a las especies, una idea sería escribir la totalidad de las observadas en la jornada o simplemente aquellas que nos parezcan relevantes. Sería también interesante anotar cuando una especie la reconocemos por su canto, la hayamos visto o no. Con el tiempo nos iremos dando cuenta de que el número de especies reconocidas por el canto irá aumentando y esto sin duda nos dará una gran satisfacción. Por otro lado, escribir notas sobre individuos con alguna particularidad también es muy interesante (por ejemplo si vemos un individuo de ostrero con albinismo parcial). La primera vez que se observa una especie (y esto es algo que yo particularmente siempre algo) podemos describirla: su apariencia, cómo la hemos identificado, en qué nos hemos fijado, dónde la hemos visto, qué actitud tenía... Son cosas que, escritas por nosotros mismos, nos ayudarán a identificarla en posteriores ocasiones. Y ya, si nos atrevemos, dibujar de vez en cuando nos ayudará a identificar algunas especies por sus rasgos característicos y también veremos como nuestras capacidades plásticas irán mejorando con el tiempo.

Por otro lado, podríamos obviar la idea de la lista de especies y pasar a algo más del estilo de un diario de campo, es decir, escribir una especie de diario personal en el que contamos nuestra experiencia a lo largo del día: con quién hemos estado, dónde hemos ido, qué itinerario hemos hecho, un resumen de la jornada en lo que a especies se refiere haciendo especial mención a aquellas más interesantes...

Cada uno es libre de qué escribir en su cuaderno de campo. Es algo personal y como tal es totalmente subjetivo y sujeto a nuestra manera de pensar y de entender la vida y el campo. Yo particularmente encuentro más interesante el primer modelo de cuaderno de campo, es el que yo llevo personalmente y además os permitirá ver como cambian las especies entre unas condiciones u otras en el mismo sitio y por supuesto la fenología, pues vereis como unas desaparecen por completo para dar paso a otras.

¡Animaos y comenzad vuestro propio cuaderno de campo!